Según la RAE, una persona es analfabeta cuando no sabe leer ni escribir. Y es evidente que España ha hecho un trabajo muy importante para tratar de erradicar el analfabetismo, con una tasa actual de alfabetización superior al 98% de la población adulta, lo que ha supuesto grandes beneficios para nuestra sociedad.
Pero en un mundo como el actual, en el que la informática tiene una presencia casi ubicua y en el que la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta habitual con un gran impacto en nuestras vidas, es necesario actualizar el concepto de alfabetización. Por ello, todo tipo de instituciones están publicando propuestas de alfabetización en inteligencia artificial para que podamos tener sociedades preparadas para este mundo impulsado por sistemas informáticos en el que ya vivimos.
Así, en las últimas semanas hemos conocido la propuesta preliminar de la Comisión Europea, desarrollada en colaboración con la OCDE y la organización Code .org. Y también hemos conocido la propuesta de la Computer Science Teacher Association, que ha contado con el apoyo de la organización AI4K12. Ambas, en línea con otras propuestas previas como la de UNESCO, coinciden en un aspecto fundamental: para poder entender cómo funcionan estos sistemas y poder usarlos de manera ética y crítica, es imprescindible aprender a diseñar y crear tus propios sistemas, ya que su mero uso no te protege frente a sus múltiples limitaciones y riesgos.
Esto es algo que desde Programamos venimos defendiendo desde hace años. En todas nuestras formaciones sobre inteligencia artificial utilizamos la siguiente infografía, que presenta la idea de que usar sistemas de inteligencia artificial equivale a saber leer, pero si además aprendes a crear tus propias soluciones basadas en esta tecnología, es como si pudieras escribir. Y no es que nos hayamos inventado nada nuevo. Simplemente hemos estudiado lo que las personas pioneras en este campo vienen defendiendo desde hace seis décadas. En especial, con el desarrollo de la pedagogía construccionista nacida tras la creación de Logo en el laboratorio de inteligencia artificial del Media Lab en el MIT.
Entonces, en España, ¿estamos alfabetizando en inteligencia artificial? Pues, lamentablemente, no del todo. En nuestro país se han impartido cientos de cursos para docentes sobre inteligencia artificial en los últimos tres años, así como todo tipo de conferencias y congresos, tras la popularización de la inteligencia artificial generativa. No obstante, tristemente, la inmensa mayoría de estas formaciones se ha centrado en consumir esta tecnología, pero no en crearla. Y, además, en lugar de promover el uso de soluciones libres y adaptadas al ámbito educativo, se han utilizado productos comerciales generalistas en sus versiones gratuitas. Es decir, que en España solo estamos enseñando a «leer», y de manera bastante precaria, pero no a «escribir» (salvo honrosas excepciones que merecerían un monumento).
Cuando hemos hablado con representantes de administraciones y entidades educativas sobre este tema, y también cuando lo hemos hecho con algunas personas relevantes del ámbito de la tecnología educativa de la academia, nos hemos encontrado una respuesta de forma muy habitual: «pero, ¿para qué vamos a enseñar a crear sistemas de inteligencia artificial al alumnado? ¡Eso solo le interesa a quien vaya a dedicarse a este campo profesionalmente!»
Esta visión, sin embargo, pasa por alto un aspecto fundamental de la alfabetización. Como es evidente, todo el mundo debe aprender a escribir. No porque vayamos a ser escritores profesionales en el futuro, sino porque el propio acto de escribir es un acto de pensar. Escribir es pensar, como brillantemente defiende este reciente editorial de Nature.
¿Por qué, si esto es tan evidente, en España, en líneas generales, solo enseñamos a nuestro alumnado a «leer inteligencia artificial»? Entre otros factores, estoy convencido de que tiene un importante peso el hecho de que gran parte de quienes han tomado las decisiones sobre este tema, así como la mayor parte de las personas que han monopolizado el debate en redes y medios, tan solo saben «leer tecnología», pero no «escribirla». Y esto tiene que cambiar ya.
Afortunadamente, a partir de ahora será muy difícil para cualquier administración o entidad educativa justificar una oferta formativa sobre inteligencia artificial que no cubra todos los aspectos de su alfabetización, tal como la defienden múltiples organismos internacionales. Porque el objetivo de integrar la inteligencia artificial en el aula no es que el alumnado pueda crear una imagen o una canción pulsando un botón. El objetivo es que seamos usuarios libres y críticos, pero también creadores éticos y críticos. Como ya en 1961 afirmaba Charles Percy Snow, necesitamos que la ciudadanía sepa preguntar sobre los algoritmos, actuar frente a ellos, incluso luchar contra ellos si fuera necesario.
En España nos hemos desviado de la ruta, sí, pero estamos a tiempo de enderezar el rumbo.
Para saber más:
- CSTA & AI4K12 (2025). AI Learning Priorities for All K-12 Students. New York, NY: Computer Science Teachers Association. https://csteachers.org/ai-priorities
- European Commission & OECD (2025). Empowering Learners for the Age of AI. An AI Literacy Framework for Primary and Secondary Education. https://ailiteracyframework.org
- Favero, L., Pérez-Ortiz, J. A., Käser, T., & Oliver, N. (2025). Do AI tutors empower or enslave learners? Toward a critical use of AI in education. https://arxiv.org/pdf/2507.06878
- Programamos (2023). Experiencia formativa gratuita y en red, «Inteligencia artificial y educación». https://programamos.es/ia/
- Writing is thinking. Nature Reviews Bioengineering 3, 431 (2025). https://doi.org/10.1038/s44222-025-00323-4